Browsing Category

Tutoriales

Tutoriales

Curso de Fotografía IV. Balance de Blancos.

El balance de blancos es otro de los parámetros que debemos seleccionar antes de proceder a realizar nuestra toma.

Hablar del balance de blancos podría hacerse muy complicado, está relacionado con la temperatura de color y se puede escribir mucha literatura sobre el tema.

Cuando nosotros vemos el mundo lo vemos a través de nuestros ojos … bien …. no es del todo correcto. Capturamos la luz con nuestros ojos, pero luego el cerebro es el que procesa la imagen. Así que vemos con los ojos + cerebro.

Esta separación comienza a tener una aplicación práctica ahora que hablamos del balance de blancos. Cuando nosotros vemos una escena, también la vemos a una «temperatura». No es lo mismo mirar en un día soleado, que nublado, que iluminados por una vela o por un tubo fluorescente.

Lo que es a nuestro ojo+cerebro no parece importarle mucho esta diferencia. Seguimos viendo, percibimos los colores, sabemos distinguir lo que es blanco de lo que no lo es, etc. Pero para una cámara es complicado. ¿Cual es la forma de saber el color real?

El balance de blancos (WB, por sus siglas en inglés) podemos encontrarlo en nuestra cámara como algo representado por (el gráfico es de dzoom.org.es) :

wb.gif

Así que, antes de tomar nuestra foto, debemos decirle a la cámara cual es el WB de nuestra escena.

¿Qué pasa si no lo hacemos o si elegimos un balance equivocado? Que la foto nos saldrá con una tonalidad no deseada: amarillenta, azulada, etc … sin ver el color real de la misma.

Si vemos los siguientes ejemplos que aparecen en hdcgallery:

wbsamples.JPG

Podemos ver que la misma foto, tomada con diferentes valores de configuración del WB tiene «tonalidades» distintas.

A veces puede ser que queramos variar el WB real de una escena para por ejemplo hacerla más cálida, o más fría, como efecto creativo; pero la mayoría de las veces buscaremos tener una imagen lo más fiel a la realidad.

Así que debemos tener cuidado en elegir el WB correcto según las condiciones de nuestra toma y los parámetros que describa el manual de la cámara. Lo bueno, el modo automático de las cámara de hoy en día funciona muy bien.

En una entrega anterior del curso hablábamos de las tomas en RAW. Si vamos a disparar en RAW da igual el valor de WB que tengamos, en el proceso posterior de la foto podremos elegir nosotros cual será. Pero si la toma es en JPG es muy importante partir de una buena selección de este valor desde el principio.

Tutoriales

Curso de Fotografía III. Sensibilidad ISO

Seguimos con la selección de diferentes parámetros que tenemos que fijar en nuestra cámara antes de realizar una toma.

ISO

La selección de un número ISO determina la sensibilidad de nuestra toma. En nuestra cámara podremos ver valores como ISO 100, 200, 400, 800, 1600, etc … (las diferentes posibilidades dependen del modelo de cámara que tengamos).

Realmente esta medida de la sensibilidad es algo que el mundo digital ha tomado prestado del mundo analógico; y lo que estamos haciendo es una simulación.

Antes, cuando ibas a comprar un carrete, normalmente te lo vendían de 100 o 200 ISO, te aconsejaban un 400 para tomas en interiores y/o deportes, etc… Ahora lo que tienes es una cámara digital que «simula» esos valores ISO para que tú decidas qué es lo que quieres usar.

¿Cómo funciona esto? A mayor valor ISO más sensibilidad de la película, lo que quiere decir «captar más luz» en el mismo período de tiempo. Con 200 ISO duplicamos la luz que entra en el sensor que a 100 ISO y de la misma forma hacemos con el resto de los valores.

Visto así parece que sería buena idea poner el mayor ISO posible para así tomar la mayor luz y quitarnos de problemas.

No es buena idea.

El problema es que a mayor ISO tenemos mayor ruido. El ruido en una foto digital lo vemos como algo parecido a esto:

ruido.JPG

Podemos ver esos puntos, normalmente de color rojo, tramados, etc … ruido.

Esto es algo horroroso para una fotografía. A veces en blanco y negro puede ser como tener fotos antiguas, de esas que se hacían con mucho grano, pero realmente es algo que debemos evitar.

Existe software que permite reducir el ruido de una foto, pero no debemos fiarnos. A veces, si no nos queda más remedio, lo podremos usar. Pero lo importante es tener una buena toma desde el principio.

El problema con el ruido es que depende de la cámara. Hay cámaras que a 100, 200 e incluso 800 ISO apenas tienen ruido. Pero hay otras que lo tienen incluso a 50. No queda más remedio que pruebes tu cámara y veas hasta dónde puedes confiar.

¿Qué ISO debes poner siempre? Empieza por 100 y si vas viendo que con esa luz no llegas (ya veremos lo que significa esto) habrá que ir subiendo (o utilizar un trípode).

Sin embargo, tampoco te obsesiones. Hay situaciones (dentro de una iglesia, un interior oscuro, etc ..) donde, a veces, no te quedará más remedio que subir el ISO si quieres tener una foto.

Tutoriales

Curso de Fotografía II. Formatos RAW vs JPG

Como comentamos en nuestra primera entrega seguimos este curso con la idea de convertirte en un buen fotógrafo de la manera más rápida posible.

Ya tenemos en nuestras manos nuestra cámara réflex digital. Antes de tomar cualquier foto debemos ir seleccionando una serie de parámetros.

Debemos tomarnos esto como el piloto de un avión, que antes de despegar realiza un «chequeo» de la situación. Lo mismo tenemos que hacer nosotros. Algunos de los parámetros que utilicemos serán generales y tendremos que hacerlos siempre, otros dependerán del tipo de fotografía que vamos a hacer, algunos variarán de toma a toma, etc. No te asustes, en poco tiempo lo harás de forma automática.

SELECCION DE FORMATO DE FICHERO

Lo primero que tenemos que decir a nuestra cámara es en qué formato se grabarán las fotos que tomemos. La mayoría de las cámaras tienen como posibilidad:

  • JPG (con varios tamaños para elegir)
  • RAW
  • RAW+JPG

Empecemos por el RAW. RAW es el negativo digital, es la captura «en bruto» de toda la información que llega al sensor de la cámara. Tal cual como la cámara toma los datos los graba en este fichero.

Como es un negativo, tendremos que revelarlo. Y para ello empleamos programas como Photoshop, Gimp u otros.

¿Eso quiere decir que no podemos ver las fotos que hagamos en RAW hasta que no las pasemos por Photoshop? No, existen visores que te dejan ver esas fotos, pero aparecerán faltas de color, con poca saturación, bajo contraste … bastante planas. Eso es así ya que es el fotógrafo el que debe procesarlas para sacar lo mejor de ellas.

Es la forma de conseguir la mejor calidad y foto posible de nuestra cámara. Y no es algo que admita discusión. Si un amigo te dice que sus fotos las hace en JPG mejor que en RAW es que no sabe de lo que está hablando.

El secreto es aprender a procesar las fotos, convertir ese RAW en una verdadera foto. Pero eso es tema de Photoshop que veremos más adelante.

Si elegimos JPG lo que estaremos es diciéndole a la cámara que revele por nosotros. Esto es muy importante saberlo: la cámara siempre dispara en RAW; pero luego puede hacer dos cosas. Dejar esa foto en RAW si nosotros hemos elegido RAW o procesarla ella y convertirla a un fichero con formato JPG.

¿Y qué significa que procesa ella? Significa que la cámara aplica al RAW una serie de procesos: corrección de color, saturación, enfoque, etc…. según lo que ha programado el fabricante de la cámara correspondiente. Hay cámaras que hacen mejor ese proceso que otras. Sobre todo las compactas, suelen dar mucha saturación (para que nos entendamos, colorido), enfoque, contraste … y hacen las fotos muy luminosas y muy vivas.

Por eso hay mucha gente que se tira de los pelos cuando con su cámara de 2000 euros hace unas fotos peores que con la compacta de 200. La de 2000 euros está preparada para hacer tomas en RAW, y merece la pena, ya lo veremos.

¿Qué tiene de malo hacer las fotos en JPG? De primera que pierdes toda creatividad y la cámara no siempre revela una foto como debiera. Hacer un revelado «general» no viene bien a todas las fotos.

¿Qué tiene de bueno? Pues si haces 5000 fotos no tienes que pasarlas todas por el Photoshop para hacer un primer revelado. Ya las tienes.

De todas formas podemos seguir procesando las fotos JPG con el Photoshop, sólo que hay cosas que no podremos hacer ya que no tendremos el original de la foto (el RAW correspondiente). Ya lo veremos.

¿Pero cuál es el principal problema del JPG? Que es un formato comprimido con perdida (y eso afecta mucho a la calidad). Si un fichero RAW ocupa 10 megas, el equivalente JPG puede que ocupe 800 Kb. ¿dónde se va lo que falta? Se pierde. Así comprenderás porqué preferimos un RAW.

De todas formas hay que ser un poco realista. Un fotoperiodista disparando rápido en un evento político, teniendo que mandar las fotos a redacción «a toda leche», y que luego va a salir impresa en Blanco y Negro en un periódico, puede perfectamente disparar en JPG. Igual tú en tu casa para fotos que vas a ver sólo en monitor, no las vas a ampliar o imprimir en tamaños grandes.

Pero si quieres hacer algo serio, como las fotos que ves en las revistas o en los carteles publicitarios necesitarás trabajar en RAW.

¿Que hacemos entonces? Pues selecciona JPG por ahora, ya que vamos a ver lo relacionado con la cámara y el proceso de RAW lo dejaremos para más adelante. Pero recuerda que será sólo temporal. Eso sí, selecciona el JPG más grande que te permita la cámara.

¿Y lo de RAW+JPG? Es algo que tienen algunas cámara y que te permite de una tacada sacar la misma foto en los dos formato y así tienes para elegir. Una tontería que sólo gasta memoria.

Tutoriales

Curso de Fotografía I. Introducción.

Una de las cosas que pretendía con este blog era poner a disposición de los demás las cosas que he ido aprendiendo de fotografía. Y qué mejor que comenzar con un Curso.

Mi idea es poder poner un post por semana, junto con una serie de ejercicios para hacer, e ir progresando poco a poco. Esperemos que pueda mantener el ritmo de publicación.

Pretendo utilizar un lenguaje informal, huir de tecnicismos y tratar de enseñar, de una forma clara y práctica, lo que se necesita saber para iniciarse en este mundo y avanzar con rapidez. Seguro que más de uno se lleva las manos a la cabeza por algunas de las cosas que voy a decir. De eso se trata, de desmitificar este mundo.

Introducción

Seguro que más de una vez te has preguntado cómo tomar buenas fotos, cómo hacer algo parecido a lo que ves en la revistas, en un libro, etc … pero luego, te compras una cámara maravillosa, lees un par de libros …. y sigues igual, con una «basura de fotos».

Los secretos para tomar buenas fotografías son simples:

  • Tener un equipo adecuado (lo que no significa ni el objetivo más caro, ni la cámara más grande y con más megapixels)
  • Leerse el manual de la cámara para saber cómo funciona y donde están los mandos
  • Seguir este curso de fotografía 😉
  • Educar la mirada
  • Practicar, practicar, practicar …. y por si no ha quedado claro, practicar.

Así de sencillo, y así de difícil.

Veamos punto por punto:

1. Tener un equipo adecuado:

¿Qué entendemos por un equipo adecuado? La respuesta no es sencilla, depende de lo que queramos hacer.

Hoy tenemos dos mundos, el tradicional analógico (de carrete o diapositiva) y el nuevo mundo digital. Aunque todavía hay espacio para el mundo tradicional la realidad de hoy en día está en el digital.

Sobre este tema se habla mucho en Internet, todavía hay muchos fotógrafos que opinan que la verdadera fotografía está en el mundo tradicional. Yo no soy de la misma opinión, creo que lo que pasa es que más de uno se ha quedado anclado en el pasado y no ha sabido adaptarse a las nuevas tecnologías.

Y lo digo desde el conocimiento de los dos mundos. Creo que las elecciones de este tipo son tontas. Hay veces que tienes que utilizar un proceso tradicional y otras veces (las que más hoy en día) te sirve perfectamente el digital.

Pensemos además que en el mundo analógico tenemos un proceso de tomar la foto más el revelado posterior. Y es en este revelado donde se actúa creativamente, haciendo velados, revelados parciales, etc …. y ahora el revelado se hace en el ordenador. Tenemos más posibilidades, tenemos la posibilidad de simular todo proceso analógico y ahora lo podemos hacer nosotros.

Además si estamos aprendiendo, qué mejor que el mundo digital. ¡Al menos no gastamos tantos carretes!

Bien, tenemos claro que nos hace falta una cámara digital. Las tenemos fundamentalmente de dos tipos: compactas y réflex.

Esta es una compacta:

g_00029104.jpg

Y esta una réflex:

rebel-xt-350d.png

Como decía al comienzo del curso, no vamos a entrar en grades detalles técnicos y vamos a ir directamente al grano.

Necesitas una réflex. Las cámaras réflex tienen objetivos intercambiables y modos de operación que no tienen las compactas. Si quieres hacer algo realmente interesante en fotografía necesitas una réflex.

Suelen traer un objetivo de serie que no es el de mayor calidad. Pero para lo que vamos a hacer ahora te puede servir sin problemas. Ya hablaremos de los objetivos.

Cámaras réflex hay de muchas marcas, tamaños y precios.

Piensa en un ordenador. La gente en su casa se compra un PC o un Portátil. Y las empresas y los bancos un Servidor.

Bueno, pues en fotografía se ha pedido el sentido de la realidad. Hay cámaras réflex pequeñas, de precio normal, y que hacen muy bien su trabajo; y verdaderas cámaras réflex que son la leche y que te cuestan el millón de las antiguas pesetas. Esas las dejas para que las compren las empresas y se las den a sus empleados fotógrafos; y tú te puedes comprar una normal que no creas que por ello vas a hacer peores fotos.

Así que busca una réflex digital, de al menos 5 0 6 millones de pixeles (a mayor número más tamaño y calidad de impresión, aunque no te pases, no necesitas 12 millones de pixeles a no ser que hagas marquetería de autobuses) y capaz de hacer tomas en RAW (ya veremos qué es esto).

Al final te encuentras con cámaras de gama baja, las de iniciación, las de gama media (semi profesionales) y las altas (superprofesionales). Si el dinero nos es problema vete por una línea semiprofesional, como una Canon 40D o Nikon de gama media.

2. Leerse el manual de la cámara:

Vale. Hemos quedado que no sabes de fotografía y que no entiendes los conceptos básicos.

Al menos ten el manual cerca y así podrás ir aprendiendo en qué botón o mando está la función que estás buscando. Los manuales son para leerlos.

3. Seguir este Curso de Fotografía:

Ya veo que lo estás haciendo 😉

4. Educar la mirada:

¿Qué significa educar la mirada? Significa que hay que «aprender a mirar«. ¿Y eso cómo se hace? Pues mirando … es sencillo, ¿no?

La diferencia entre una mirada educada y la que no lo está es que la primera se fija en detalles, perspectivas, encuentros, momentos, luces, etc … que la segunda no hace. Es la diferencia que existe entre la fotografía de boda que te acaban de hacer y la que te hicieron tus amigos, por poner un ejemplo.

Veremos durante el curso algunas reglas de cómo mejorar esta educación. Pero por ahora lo que tienes que hacer es mirar, mirar a tu alrededor, mirar con otros ojos (como si llevases la cámara dentro de ti). Busca nuevas perspectivas, y sobre todo, mira fotografías. Mira revistas. Visita exposiciones. La mirada se educa mirando.

Al principio inspírate en fotos que has visto, aunque las copies. Así se va aprendiendo.

5. Práctica:

Ya puedes leer este blog, otros blogs, leer por Internet, comprarte libros, o hacer un curso a distancia. O PRACTICAS y pruebas, ensayo y error, o no vas a aprender a tomar fotos.

Nos vemos en la siguiente entrega.