Browsing Category

Opinión

Opinión

¿Crisis en los blogs fotográficos?

Quien me siga habitualmente ya sabrá que hace poco tiempo puse en marcha un proyecto, fotolinea, para la búsqueda de información en una serie de blogs de fotografía.

Una de las cosas que me permite el proyecto, aunque podría hacerlo simplemente mediante consultas RSS, es «controlar» la periodicidad de publicaciones, tanto en los blogs representados allí, como en otra serie de blogs, fotoblogs y sitios web que regularmente monitorizo.

No sé si a todos les ha pasado lo mismo que a mí (una tremenda saturación de trabajo que me tiene medio apartado del mundo), pero el número de publicaciones de artículos ha decrecido en el último par de meses de una forma espectacular.

Es algo que no afecta sólo a los blogs españoles, ya que la tendencia se nota igualmente en blogs extranjeros.

En lo que se refiere a análisis de productos (cámaras, objetivo y software), o las empresas no están presentando novedades o a los bloggers no les interesan.

¿Es algún tipo de apatía primaveral?¿Crisis de ideas?¿Un bache?¿Un mal momento para hablar de fotografía?

Cuando menos me resulta curioso.

Opinión

Quién se ha llevado mi queso?

No sé que pasa últimamente en el entorno «profesional» de la fotografía de este país, que anda el tema revolucionado. No sé si los primeros coletazos se dieron en el blog de Eduardo Parra. Al que siguen comentarios en Xatakafoto. Y no voy a poner más enlaces, pero hemos tenido la creación de asociaciones de profesionales del fotoperiodismo, la ayuda a compañeros desvalidos, los despidos de fotógrafos, los juicios revocando despidos … y si sigo, casi lo uno a los círculos privados de fotógrafos de este país que se creen la leche.

Empiezo mosqueado y haciendo amigos.

Como hablamos de intrusismo y profesionalidad, voy a dejar claros unos puntos de partida. Sobre todo de por qué creo que puedo opinar:

– Mi profesión «inicial» respaldada por un título universitario es la de «Ingeniero en Informática». Así que soy profesional titulado, según las leyes de este país y capacitado para ejercer mi labor. ¿Que la informática la puede aprender cualquier leyendo un libro, jugando con su ordenador, o en la calle? No la informática más avanzada, pero sí la de un usuario común. Y además, la informática es el principal ejemplo de lo que es el intrusismo en una profesión y es lo que vivo cada día. ¿Voy llorando por ello? En mi pueblo me enseñaron que sólo las profesiones regladas, como los médicos, están ausentes de intrusismo.

– Mi profesión «secundaria» es la de fotógrafo. ¿Cómo regulamos la profesión? ¿Decimos que que es fotógrafo el que está dado de alta en el IAE bajo el epígrafe de fotógrafo? O, si seguimos las leyes, debería ser aquel que tiene una formación reglada reconocida. En este caso, por la situación de España, podría ser los que tienen un título de formación profesional o los nuevos grados de fotografía universitarios (voy a dejar fuera Bellas Artes, Comunicación Audiovisual y las academias privadas, no porque no sean estudios válidos, sino que el título o no es oficial, o la fotografía es sólo una parte de los estudios). En mi caso tengo formación universitaria en fotografía y he trabajo como fotógrafo/redactor/chico de los recados de platilla para algunos medios.

Así que me siento capacitado para hablar, por conocimiento del medio y por formación.

Lo que veo de la situación, de forma resumida, ya que cuando me «mosqueo» suelo escribir párrafos muy pesados:

  • No nos engañemos, el mundo ha cambiado.
  • Intrusismo es la primera palabra en la que piensan todos los que viven de algo y se resisten a cambiar.
  • La gente tiene un problema, y es que si les das libertad … la utilizan. Así que si les das cámaras las utilizan. Y oye … si hasta son creativos y todo. Es lo que tiene democratizar la tecnología.
  • Las élites, organizaciones, grupos cerrados … están bien cuando protegen intereses, no cuando excluyen a los demás.
  • No nos engañemos, España no es USA. La profesión periodística y fotográfica no está nada considerada … ni lo va a estar.
  • La gente de la calle es muy creativa. Entra en flickr y mira la capacidad fotográfica de los «amateurs».

Muchas veces comparo la fotografía con la música:

  • ¿Te parecería normal que sólo los que han estudiado música pudiesen componer o tocar canciones?
  • Si en mi boda quiero que cante el grupo de mi hermana, ¿no puedo hacerlo porque hay un cantante en exclusiva?
  • ¿Existen círculos secretos de cantantes que sólo cantan y tocan para ellos mismos?
  • ¿Debemos prohibir el intrusismo que provocan la gente que canta gratis y hace que los que viven de la música no puedan comer?
  • ¿Todo aquel que quiera una canción sólo puede pedirla a la Asociación de Cantantes Elitista Española?

Pues no. El mundo ha cambiado. Las reglas ya no son las mismas. Habrá fotógrafos que hagan su trabajo gratis, la gente querrá que Paquito, aquel que se compró una cámara digital le haga las fotos de su boda, aquel director de periódico al que le llega una foto borrosa de un accidente en el acto (aunque sea borrosa) la utilizará, si puedes competir con un paparazzi lo harás, si te pueden pagar menos lo harán, si te quieren «ningunar» lo harán … y no tiene remedio.

Hagamos como en la música. Todo el mundo puede tocar y cantar, pero si quieres a Michael Jackson tienes que buscarle a él. Sólo a él. Tampoco te sirve un imitador.

En la fotografía puede pasar igual. Si quieres a Adams, a La Chapelle o similar … tienes que buscarlos a ellos. Tu trabajo tiene que destacar, tiene que tener ese toque que sólo puedes darle tú y nadie más. Será la única forma de sobrevivir.

Creo que cada vez más el fotoperiodismo quedará reducido a un pequeño grupo de fotógrafos, a los que enviar a zonas de guerra, acreditarles para eventos políticos … o para entrar en zonas problemáticas para el hombre de la calle. El resto se cubrirá con periodismo ciudadano. Lo mismo pasará con la fotografía publicitaria o creativa de bajo nivel. Si vas a hacer el cartel de El Corte Inglés de Castellana, necesitarás un equipo muy caro, un gran formato, al alcance de pocos y no competiras con nadie de la calle. Pero para cosas pequeñas o de poca envergadura, vas a tener a miles de competidores.

La fotografía se ha democratizado. Y no hay vuelta atrás.

Cuando antes lo veamos y nos adaptemos mejor nos irá a todos.

Opinión, Portfolio

Del proceso creativo

Quien me conoce y sigue desde hace tiempo sabe que viajo más de lo que gustaría. Es algo que te permite conocer nuevas gentes y nuevos sitios, pero que también resulta cansado en determinadas ocasiones.

No siempre me acompaña la cámara. Y , a veces, puede que el clima o cualquier otro contratiempo te mantenga encerrado en la habitación.

Muchas veces cuando me preguntan cómo elaboro una foto, o un tema, me es difícil responder. Hay momentos en los que la inspiración no viene. Y otros en los que ves la foto delante tuya.

No sé a quién oí decir que la fotografía es como la escultura. Muchos escultores cuando enseñan una obra resultado de la talla de la madera o de un bloque de granito te dicen que, ese caballo, esa figura, estaba dentro del bloque de granito esperando a ser descubierta.

Esto viene a cuento de una última experiencia en una noche de hotel aburrida donde terminé fijándome en las flores que decoraban la habitación.

Una visión rápida y nada creativa de la situación era la siguiente:

flores0

Se trata de una foto de ejemplo de lo que normalmente vería nuestra cámara con las condiciones de iluminación que tenía en la habitación. Poca luz, un entorno no muy bonito, y sin el equipamiento necesario para hacer unas tomas de macro en condiciones.

Sin embargo, una cosa es la técnica, y otra la visión que podemos tener de las cosas. La técnica es fácil de solucionar. Disponía de un flash que rebotar en la pared y un 17-40 L, que aunque no sea macro, cuidando las distancias podía darme un buen juego.

Lo siguiente era buscar lo que había en esa flor más allá de su situación en el hotel. Buscaba unas fotos muy claras (justo lo contrario de lo que veía). Un juego de luces, sombras y formas como este (pincha en la foto para verla más grande):

floresLo que trato de decir es que sólo la visión de otras fotos, la experimentación, el mirar las cosas de forma diferente, es lo que va a ir desarrollando nuestro proceso creativo.

Estas son fotos sin procesado en PS, sólo la conversión de RAW a JPG para su publicación en la web.

Experimenta y contempla el mundo desde todos los ángulos. El equipo y las condiciones de la toma son menos importantes de lo que imaginas.

flores2

Opinión

Verdades como puños

Dos verdades como puños comentadas por Enrique Cano en la entrevista que le realizaron en el número 152 de la Revista Superfoto.

– ¿Sigues viviendo la fotografía del mismo modo?

La disfruto más y la entiendo mejor. Antes tenía una necesidad de hacer fotos irreflexiva y ahora dosifico. Soy del mundo digital desde que existe. Andes de que Internet fuese un hecho en España tenía una agencia, Digital Press. El digital nos ha abierto más puertas, nos da más posibilidades de hacer mejores fotos y más cantidad, y sin el inconveniente de pagar cada disparo. Para un fotógrafo el mundo digital es la mejor etapa que podíamos tener.

– También hay muchos detractores, sobre todo por el aspecto de la manipulación.

– ¿Y los negativos no se manipulan? ¿Acaso no se hacían reservas cuando positivabas? Hemos manipulado toda la vida. Cuando tomamos una foto también estamos manipulando la realidad, ¿por qué se toma una y no otra? Cuando haces una foto eliges qué encuadras y qué es lo que te interesa. Manipulamos desde el momento en el que cogemos una cámara y nos la ponemos en la cara. Lo que pasa es que el término manipular debemos cambiarlo por elegir. Manipular es que hagas la foto y le pongas o le quites algo que no estaba.

Fotógrafos, Opinión

1o claves para convertirse en mejor fotógrafo

Hace unas semanas tratamos de forma humorística las 10 claves para convertirte en un fotógrafo de éxito.

Intentemos ser más serios, y de paso veamos cómo conseguir trabajo en el mundo de la fotografía (aviso que es un poco largo):

 

1. Formación

La fotografía es una mezcla de arte y técnica.  La "vena artística" se desarrolla (aunque hay quien nace con ella) y la técnica hay que aprenderla (lo siento, esto no se aprende por ósmosis).

Tendremos que dedicar un tiempo a la formación y lo primero que descubriremos es que esa formación no va a terminar nunca (que se lo digan a todos los que pensaban que tenían la fotografía química dominada). Meterse en la fotografía es introducirse en un bucle de formación continua.

Aunque siempre podamos especializarnos en determinado tipo de fotografía (publicitaria, de viajes, etc.) las técnicas básicas que aprenderemos son las mismas en todos los estilos.

Tendremos diferentes formas de comenzar: libros, sitios web, academias, estudios de formación profesional, etc … Y, aunque en la fotografía se da mucho la autoformación, os recomendaría  optar por estudios reglados.

En España son pocos. Tenemos los que se dan en Imagen y Sonido de los Ciclos Formativos de Grados Superior, tenemos centros especializados como EFTI o CEV; y desde hace poco tenemos algunas iniciativas universitarias y ya empezamos a ver los primeros títulos de Grado en Fotografía.

En USA es muy normal cursar asignaturas de fotografía como parte de la selección de materias que haces para cualquier carrera. Esperemos que aquí no tardemos mucho en ver lo mismo (y eso que ya llevamos 30 años de retraso).

Mi recomendación es que siempre que podáis optéis por la formación universitaria. Aunque en principio parece más complicada, con asignaturas de matemáticas o física, y asignaturas de historia o sociología …. Si te quieres dedicar a la fotografía en serio, saber de iluminación es más que darle a un botón en un fotómetro. Mira sino el libro de Paco Rosso.

Además el estudio te "obligará" a seguir un ritmo de aprendizaje y experimentación (prácticas, trabajos, simulaciones, entregas, etc.) que te permitirá avanzar de forma más eficiente.

 

2. Equipo

Hay fotógrafos que consiguen muy buenas fotos con equipos modestos. Siempre se ha dicho que para hacer buena fotografía no hace falta más que ojo fotográfico.

Existen muy buenas fotos tomadas con compactas, con lomos … pero la realidad es que la mayoría de las buenas fotos te toman con cámaras réflex de gama alta. No te estoy hablando de cámaras de medio formato, pero si quieres resultados profesionales necesitas cámaras profesionales y lentes profesionales.

Esto exige de una inversión inicial alta, pero aunque puedas comenzar con una cámara de baja gama, necesitarás mas pronto que tarde dar el salto a un equipo en condiciones.

Aunque seguramente en tu formación podrás ver temas que tengan que ver con revelados, película, diapositiva, etc …. lo cierto es que hoy en día y en el futuro, el reino es digital y necesitarás una CRD (Cámara Réflex Digital) (o SLR, no me echéis a los perros) .

Al coste del equipamiento fotográfico en sí tendrás que añadir el coste del equipamiento informático. Para empezar te servirá cualquier PC o MAC de coste y potencia razonable.

 

3. Mirar

Independientemente de tu propia creatividad, asignaciones de clase, etc; igual que aprender a andar se hace andando, o aprender a leer se hace leyendo …. Aprender a fotografíar se hace …. Fotografiando? Sí … pero antes mirando.

Tienes que mirar mucha fotografía. Tienes que comenzar a ver la vida con los ojos de un fotógrafo. Hay que fijarse en la luz, en los colores, en los tonos, en los encuadres.

Mirar el trabajo de otros fotógrafos es la mejor forma de aprender. Ayuda a desarrollar la “mirada”, el “ojo fotográfico”.

Cuanta más fotografías veas más mejoraras en tu propio trabajo.

 

4. Experimentar

La fotografía es un proceso de “ensayo y error continuo”. Da igual lo bien que te hayas aprendido las lecciones de exposición y los manuales de tu cámara. Las condiciones de luz varían de forma continua; y salvo en fotografía de estudio, normalmente no son reproducibles.

Existen muchas combinaciones posibles de luz, diversa climatología, variadas situaciones (reflejos, brillos, etc.)  y posibilidades de captura de la cámara. Así que tendremos infinitas situaciones para capturar una imagen. Tendremos que probar, mirar, experimentar, volver a probar, mirar, etc…. de forma continua.

Y sobre todo, este punto tienes que incorporarlo a tu rutina de vida. No dejarás de experimentar mientras dure tu carrera como fotógrafo.

 

5. Crecer

A medida que vayas aprendiendo, mirando y “copiando”, a veces, el trabajo de los demás, experimentando … irás creciendo como fotógrafo.

Este crecimiento sólo te lo va a dar la edad y la práctica continua. Con lo que no esperes hacer las mismas fotos a los 15 años, que a los 40. Las experiencias vitales se sumarán a tu forma de ver la vida. Probablemente hasta cambies de estilo fotográfico, no sólo porque varíe la técnica, sino porque puede que la fotografía de viajes ya no te interese, y ahora te interese el retrato … o viceversa ….

 

6. Concursos y Exposiciones

Particularmente no soy un gran fan de los concursos fotográficos. Pienso que muchos están viciados y sólo premian determinados tipo de fotografía (blanco/negro, desenfocada y movida). Pero en un momento dado, pueden ser una muy buena forma de exponer nuestro trabajo al exterior. Podemos llegar a formar parte de una exposición colectiva y puede venir bien un aumento de la autoestima.

Igualmente montar una exposición temática por nuestra cuenta puede ser una buena idea para darnos a conocer y sobre todo para aprender "ese punto de calidad necesario" al que nos obligará exponer nuestro trabajo.

 

7. Comunidad

Como en todos los ámbitos de las humanidad a las personas nos gusta agruparnos. Puede ser en asociaciones, colectivos, clubs fotográficos, KDDs (quedadas), foros de internet, eventos, ferias, etc ….

Son muy buenos sitios para seguir aprendiendo, intercambiar experiencias, estar al tanto de las noticias el sector.

Sobre todo nos permitirá mostrar nuestro trabajo a personas afines a nosotros. Si elegimos bien donde ponemos nuestro trabajo podremos obtener un feedback de esas personas que nos ayudarán a mejorar. Ver nuestros fallos, nuestros aciertos.

Es muy importante, en estas comunidades, participar. Cuanto más ayudemos a los demás, más ayuda recibiremos.

 

8. Invertir

Por invertir en este punto no nos referimos a la compra de buen equipo fotográfico que comentamos anteriormente; sino a la inversión necesaria para conseguir acabados de calidad.

Podremos comenzar haciendo retratos a una amiga en el salón de casa reconvertido en un estudio, pero necesitaremos un estudio de verdad, con una modelo de verdad y el soporte de maquillaje y estilismo para conseguir un resultado profesional.

Si queremos vender fotografías de viajes, por ejemplo de un viaje a Escocia, mientras no seamos conocidos tendremos que pagarnos nuestro propio viaje y estancia antes de poder ser enviados a gastos pagados por nuestra agencia.

Si estamos empezando en este mundo tendremos que invertir algo antes de ver recompensas en nuestro trabajo. Recuerda esto ya que es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta y que siempre solemos olvidar.

 

9. Especializarse

Siempre se ha dicho que no se puede abarcar todo en esta vida, y lo mismo se aplica al mundo de la fotografía.

Resulta difícil históricamente conocer a fotógrafos que hayan sido maestros en varias disciplinas. Normalmente tenemos asociados sus nombres a determinado tipo de fotografía: publicitaria, paisaje, reportaje, etc.

Lo que sí puede es que necesitemos un tiempo hasta encontrar nuestro "estilo". O que en determinado momento de nuestra vida necesitemos un cambio.

Cuando nos encontremos cómodos en un área determinada debemos especializarnos en el sector.

 

10. Ten un poco "de cara"

No se trata de que te conviertas en un maleducado, sólo que conseguir tu primer trabajo puede ser muy complicado.

Lo que tienes que hacer es ser un poco lanzado. Preséntate con tu mejor porfolio en una empresa del sector, en una agencia. Tienes que mover tus trabajos, tus mejores trabajos.

Pero ten cuidado. No vayas a quemarte mandando malas fotografías. No mezcles lo bueno con lo malo sólo porque te gustase una foto determinada. Y no vayas a enseñar tus mejores retrasos a una revista de viajes.

Una revista puede tener su plantilla de fotógrafos, pero no despreciará un buen reportaje por ello.

Además intenta dar un valor añadido. Si has ido a Escocia de viaje, no les envíes sólo las fotos. Conviértete en un reportero completo y adjunta el texto del artículo.

Cada vez hay que ser menos fotógrafo y ser fotógrafo más algo.